TRADUCTOR

El hombre que no se contenta con poco, no se contenta con nada.

Epicuro de Samos(frases)(pensamientos sobre la codicia)

La vida sin amor no vale nada;
la justicia sin amor te hace duro,
la inteligencia sin amor te hace cruel,
la amabilidad sin amor te hace hipócrita,
la fe sin amor te hace fanático.


autor: Madre Teresa de Calcuta

“El peor de los crímenes del ciudadano, la indiferencia”. Solón (c. 638 a.C.–558 a. C.), poeta, reformador y legislador ateniense, uno de los siete sabios de Grecia.
"No me preocupa el grito de los violentos, de los corruptos, de los deshonestos, de los sin ética. Lo que más me preocupa es el silencio de los buenos". -Martin Luther King-(1929-1968). ...
"No esperemos recompensa de nuestra fatiga y desvelos,y sí solo enemigos. Cuando no existamos, nos harán justicia". (José de San Martín).

martes, 30 de noviembre de 2010

" ALERTA MÁXIMA III "...Corea del norte y tensa espera...

Corea del Norte: contraataque o tratado de paz

Álex Calvo






Un nuevo ataque norcoreano, esta vez con artillería contra una isla del Mar Amarillo, amenaza con elevar aun más el listón de la respuesta aliada. Se suceden los intentos de explicar esta actitud de Pyongyang, mientras Beijing aprovecha una vez más para postularse como parte de la solución. Sesenta años después, la destitución de MacArthur continúa pasando factura.

Una guerra inacabada: Este verano se cumplió el sesenta aniversario del estallido de la Guerra de Corea, conflicto aún vivo no solamente a nivel jurídico al no haberse firmado ningún tratado de paz, sino también político puesto que las dos grandes cuestiones que se debatieron en el


En primer lugar, bajo qué sistema político y económico debe vivir la nación coreana. Aunque a la vista de la enorme disparidad en el nivel de vida a ambos lados del Paralelo 38 la respuesta sea evidente, el frío, el hambre, y la falta de libertades continúan imperando en el norte, sin que los repetidos intentos de Seúl por promover un acercamiento hayan tenido éxito.

En segundo, si debe reconocerse a China una esfera de influencia en su periferia, que le permita controlar los mares que la rodean y gozar de acceso directo al Pacífico y al Índico, o si por el contrario debe ser contenida mediante un cinturón de países libres y asegurada la libertad de navegación, piedra angular del sistema económico dibujado por Roosevelt y Churchill en la Carta del Atlántico.
Son esas las dos cuestiones en juego en el periodo abierto con la decisión de Truman de no tolerar la caída de la República de Corea y cerrado con su destitución del General MacArthur, ante el miedo a que una guerra regional desembocase en la Tercera Guerra Mundial. Desde entonces, incluidos los largos meses de guerra de trincheras y negociaciones sobre los prisioneros, el conflicto permanece congelado, con incidentes periódicos, pero de ninguna manera resuelto.

"Qué miedo los norcoreanos y sus amigos los chinos": Esta frase no la ha escrito ninguno de los muchos analistas que tras el ataque artillero contra la isla de Yeonpyeong se han lanzado a intentar descifrar las claves del comportamiento de Pyongyang, buscando todo tipo de explicaciones, sino que se puede leer en la página de facebook de una sencilla ama de casa que canta en una coral en sus ratos libres. Refleja sin embargo bastante bien el núcleo duro de la cuestión, puesto que el problema de fondo no es Corea del Norte, sino China.

Para empezar, sin la intervención china a finales de 1950 la guerra habría concluido ese mismo año con una contundente victoria aliada. Más allá del detalle histórico, si el régimen de Corea del Norte sobrevive es en gran medida gracias a Beijing, gracias al cual además dispone del arma atómica.

Ha llegado, por tanto, el momento de dejar de preocuparse tanto por lo que hace o deja de hacer Pyongyang y centrarse en buscar la mejor política para parar los pies a China, cuyos ciudadanos creen ser una raza superior destinada a dominar Asia tras 150 años de humillaciones a manos extranjeras.

Por si queda alguna duda sobre el papel chino en los continuos incidentes en la Península Coreana fijémonos tan sólo en un pequeño detalle geográfico. La larga retahíla de provocaciones y ataques marítimos, cuyo ejemplo más notable fue el hundimiento de la corbeta ChonAn en marzo, tienen siempre lugar en el Mar Amarillo, es decir frente a las costas chinas. Nunca en el Mar de Japón, donde las dos Coreas también comparten una frontera marítima de facto.
El USS George Washington, navegando
hacia aguas coreanas / edition.cnn.com

Elevando el listón de la respuesta aliada. Más allá de las motivaciones particulares de Pyongyang en este último ataque, y de los más amplios objetivos chinos en la región, parece ser que estamos ante un intento de forzar aun más el nivel hasta el que las fuerzas surcoreanas y norteamericanas se limitan a responder con palabras, maniobras, y algún bombardeo simbólico. Seúl se ha limitado a lanzar unos ochenta proyectiles de artillería y concentrado unos cuantos F-16, mientras Washington despliega el portaaviones USS George Washington (con base en Japón).



Hasta aquí parece haber llegado la respuesta a la agresión comunista. Ocurre pues a nivel convencional lo mismo que se puede observar los últimos años en el nuclear: pasos cada vez más atrevidos de Pyongyang que no chocan con ninguna respuesta militar.

Dos posibles estrategias ante Corea del Norte: ¿Cómo puede pues reaccionar Seúl, Washington, y el resto de potencias marítimas democráticas de la región (sin olvidar el papel de Rusia)? Se vislumbran dos posibilidades.

La primera sería lanzar un ataque para poner fin definitivamente a la guerra. Nadie duda de la superioridad aliada y es dudoso que la bomba nuclear norcoreana sea operativa, pero a las democracias siempre les cuesta tomar la iniciativa en el campo de batalla. La polémica en torno a la doctrina india "Cold Start" (Inicio en Frío) es un buen ejemplo, especialmente relevante al estar diseñada para responder a otro títere nuclear chino.

La segunda consistiría en maniobrar políticamente para abrir una brecha entre Pyongyang y Beijing. Ello exigiría negociar un tratado de paz, dar garantías de supervivencia al régimen de Pyongyang, consensuar la abertura gradual de su economía, y emprender la construcción de las infraestructuras necesarias para conectar las dos Coreas entre sí y con Japón y Rusia, evitando que el norte acabe convirtiéndose en una colonia china.

Sea cual sea la estrategia escogida, el objetivo debe ser evitar la consolidación del dominio chino sobre Corea del Norte y el consiguiente acceso a mar abierto de Beijing.

Rusia a veces parece seguir la política china hacia Pyongyang, pero debería ser posible convencer a Moscú que también le interesa cerrar el paso a Beijing. Es uno de los grandes retos de Washington, para lo que sería interesante contar con el apoyo de Nueva Delhi, cuya relación con Moscú es muy buena.







http://www.revistatenea.es/

" ESPIONAJE II "...Sergio Massa habla sobre Kirchner ...Imperdible,,,

Sergio Massa: Kirchner es un “psicópata, monstruo y cobarde,

30/11/2010 
Sergio Massa: Kirchner es un “psicópata, monstruo y cobarde, es inseguro y esconde un sentimiento de inferioridad”.
Revelan duras críticas de EE.UU. a los Kirchner en
cables secretos
Aparecen en textos
entre la Embajada en Buenos Aires y el Departamento de Estado. Se filtraron a través del sitio Wikileaks. Allí tratan a Néstor y Cristina como “ineptos en política exterior”. Y solicitaron un informe médico sobre ella. PorLeonardo Mindez


 Los Kirchner son “paranoicos del poder”, “ácidos”, “imperbeables al consejo ajeno” e “ineptos en política exterior”. El estilo K es “errático y caracterizado por la tensión extrema en el corto plazo”. Néstor Kirchner tenía “dos caras”, como el “Dr. Jekyll y Mr. Hide” de Stevenson: una “populista” y otra “pragmática”. Sus “simpatías por la izquierda” estaban “completamente subordinadas a sus intereses políticos y sus ambiciones personales”.

Esas definiciones fueron intercambiadas entre la Embajada de EE.UU. en
Buenos Aires y el Departamento de Estado en los últimos años y son parte de la megafiltración de más de 250 mil cables de la diplomacia estadounidense que fueron entregados a la organización Wikileaks y que estremecen al mundo.
Ayer, la
secretaria de Estado de Estado, Hillary Clinton, pidió disculpas públicas, aseguró que la Casa Blanca está tras la búsqueda de los responsables de las filtraciones y partió en una gira para tratar de calmar los ánimos irritados de los principales aliados de Estados Unidos.

En lo que atañe a la
Argentina, más de 2.200 cables intercambiados entre Washington y su delegación diplomática en Buenos Aires, que comenzaron a ser revelados por los diarios Le Monde (Francia) y El País (España) echan luz sobre el interés profundo del gobierno de Barack Obama por la salud de Néstor y Cristina Kirchner y, en particular, por el “estado mental” de ella.

Desde Washington se interroga sobre el modo en que la
pareja se distribuía las decisiones; también surgen los reclamos de Cristina por la demora de Obama en concederle una entrevista personal y sus celos por la preferencia del Presidente estadounidense por Lula.

En los documentos aparecen referencias a la fluctuante relación bilateral, siempre entre la colaboración y los roces diplomáticos. También informaciones que desnudan la relación que algunos funcionarios y ex funcionarios del Gobierno tendrían con la Embajada. Al actual jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, se lo caracteriza como “el más pro-estadounidense” de la Casa Rosada. En tanto a su antecesor, Sergio Massa, se le adjudica una definición descarnada sobre el ex presidente: “Kirchner no es un genio perverso, es sólo un perverso”.

Algunos de los
temas que abarca la información referida a la Argentina, según los cables secretos consignados por la prensa internacional, son:

La salud de los Kirchner

La Oficina de Operaciones de Inteligencia del Departamento de Estado (INR/OPS) aparece muy interesada por
tener un detallado perfil psicológico de la Presidenta.

En el
cable 242255, rotulado como “secreto” y fechado el 31 de diciembre de 2009, el INR/OPS, con la firma Clinton, explica que tiene “un entendimiento mucho más sólido del estilo y la personalidad de Néstor Kirchner” y que necesita “redondear la visión sobre Cristina Fernández” para entender “la dinámica interpersonal en el tándem gobernante”.

Para ello, pregunta sobre la “salud y estado mental” de la Presidenta: “¿Cómo controla Cristina Fernández de Kirchner sus nervios y ansiedad? ¿Cómo afecta el estrés su conducta con sus asesores y/o en su proceso de toma de decisiones? ¿Qué medidas toma ella o sus asesores para
manejar el estrés? ¿Toma alguna medicación? ¿En qué circunstancias controla ella mejor el estrés? ¿Cómo le afectan las emociones en su proceso de toma de decisiones y cómo se calma cuando está angustiada?”.

Sobre su
trabajo, pregunta si ella ve la circunstancias “en blanco y negro o en términos matizados”. “¿Comparte la visión confrontativa de la política de Néstor Kirchner o trata de moderar su estilo político de mano dura?”.

“¿Cómo se dividen el día Cristina y Néstor Kirchner? ¿En qué asuntos Cristina toma la iniciativa y en cuáles lo deja a su esposo?”.

También se pide una actualización sobre la salud de Kirchner. “¿Cómo está sobre su
enfermedad gastrointestinal? ¿Está tomando medicamentos? Conocido por su temperamento, ¿está demostrando una tendencia mayor a oscilar entre extremos emocionales? ¿Cuáles son los principales disparadores de sus enojos?”.

El controvertido estilo K

En junio de 2006, un memo confidencial enviado a Washington describe al “estilo K” como “único” y “errático”. Caracterizado por “la tensión extrema en el corto plazo”; “empleando una retórica de izquierda, populista, Kirchner demuestra en la práctica que sus inclinaciones ideológicas son menos importantes que las necesidades políticas locales”.

Según el “perfil psicológico” trazado por los estadounidenses, “Kirchner entiende la necesidad de mantener siempre el control de la situación,
tomar decisiones rápidas y definitivas, una lucha constante contra los que percibe como enemigos y una tendencia a responder a los desafíos a través de la confrontación en lugar de la negociación”.

Explica que su colon irritable “tal vez agrava sus emociones y su psicología”. Según los médicos estadounidenses, esa enfermedad “a menudo deriva en una personalidad rígida, con
tendencias obsesivo-compulsivas”. De ahí, infiere el cable, “la falta de atención a las largas ceremonias protocolares o las horarios inflexibles, que no permitirían a Kirchner tener un acceso rápido a los baños”.

Envidia a Lula por Obama

En enero de este año, la Presidenta recibió a una comitiva de legisladores estadounidenses. La Embajada envió el cable 250579 a Washington dando
cuenta del encuentro. En el mismo, según cita el diario El País, “Cristina dice que es difícil entender por qué el presidente Lula ha obtenido una entrevista con el presidente Obama, pese a que Brasil ha votado en contra en el Organismo Internacional de Energía Atómica y a la reunión de Lula con (el presidente iraní, Mahmoud) Ahmadineyad, mientras que se le niega la entrevista a ella, que mantiene una fuerte posición contra Irán en el OIEA y en la lucha contra el terrorismo”.

De acuerdo al cable 242975, Aníbal Fernández también le expresó al
secretario de Estado adjunto para América Latina, Arturo Valenzuela, que lamentaba que se perciba que la relación de EE.UU. con Brasil y Chile era mucho más positiva. “Es particularmente doloroso porque la Presidenta siempre apoyó a Obama”, habría dicho Aníbal F.

El jefe de Gabinete también es mencionado en otros cables como “uno de los
mejores y más continuos interlocutores” de la Embajada, y quien ayudó a bajar las tensiones tras la refriega diplomática que suscitaron las declaraciones de Valenzuela al referirse en su visita a la “inseguridad jurídica” que percibían en la Argentina los empresarios de su país.

Ineptitud en política exterior

En julio del año pasado, el cable 215335 revela la
sorpresa de los diplomáticos estadounidenses por el viaje infructuoso de Cristina a El Salvador en un intento por aumentar la presión internacional y reponer al destituido presidente de Honduras, Manuel Zelaya. El cable asegura que la Presidenta, en “un audaz gambito diplomático”, viajó en contra de los consejos de la Cancillería que le recomendaba esperar a que hubiera algo “precocinado”. Evalúa que el fracaso de la misión “es otra muestra de la ineptitud de los Kirchner para la política exterior” y sugiere que podría haber sido sólo “un intento por sacar de la tapa de los diarios” la derrota en las legislativas que acababa de sufrir el Gobierno.

¿Llegará al
final del mandato?

Precisamente tras esa derrota, los cables desde Buenos Aires informan que recrudecen los interrogantes sobre “si Cristina llegará al final de su mandato”.
La Embajada envía a Washington la opinión de Mario Blejer, que sonaba para conducir el
Banco Central. Blejer cree que Kirchner fue el responsable de la crisis con el campo: “Néstor no sabe nada de economía. Para peor, cree que sabe y no escucha a nadie”. También, se adjunta la opinión del ex jefe de Gabinete Sergio Massa, al que se le adjudica la frase: “Cristina funcionaría mucho mejor sin Néstor”. Según cita el diario Le Monde, Massa caracterizó a Kirchner como un “psicópata, monstruo y cobarde, que en la búsqueda de la confrontación política esconde una profunda inseguridad y un sentimiento de inferioridad”.

Con
todo, los observadores de la Embajada alegan que no hay que esperar cambios: “Siempre han sido ácidos, impermeables al consejo ajeno e incluso paranoicos con respecto al poder. Lo mismo durante más de seis años de poder y siguen en la Casa Rosada”.

Ayer, en Balcarce 50 hubo silencio. Pero se espera una respuesta oficial en las próximas horas.


fuente clarin
 

" PARA HILLARY CON AMOR "...Este es J. E. Taiana...Ahora está asustado...Ofendido...

martes 30 de noviembre de 2010

EL SINIESTRO


SI ALGUNO TIENE EL MAIL DE HILLARY, MANDENLE ESTE EDITORIAL DE LA NUEVA PROVINCIA DEL 23 DE MARZO DE 2006.
EDITORIAL
Asesinos

El viernes 4 de julio de 1975 una bomba estalló en el céntrico bar porteño El Ibérico. La finalidad del atentado fue asesinar a un oficial naval. Murieron dos parroquianos. Un mozo y una mujer en la puerta del baño; varios resultaron heridos.
Poco días más tarde fueron detenidos Jorge Enrique Taiana, cofundador de Descamisados, y su esposa, Graciela Iturraspe, alias "Inés". Ella fue conducida a la cárcel de Devoto (por tener dos hijos menores) y él, a La Plata.
Más tarde, Jorge Taiana fue trasladado al penal de Rawson en el que eligió prestar tareas en la panadería, hasta salir en "libertad vigilada".
Taiana, que hace treinta años se dedicaba a poner bombas y matar gente, ayer como canciller de la Argentina se llenó la boca con la defensa de los derechos humanos. Hay hipocresías siniestras.

"UN ASESINO SUELTO : El protegido"...Apablaza...Guerrillero Chileno...

perfil.com

 

Las fotos de Apablaza durante su tranquilo asilo político en Buenos Aires

El ex guerrillero chileno fue capturado por las cámaras de Perfil.com mientras fumaba habanos por la calle. Galería

 

30.11.2010 | 20:50

foto perfil.com

Galvarino Apablaza mientras caminaba por las calles del centro porteño. | Foto: Perfil.com

Ampliar Ampliar Fotogaleria Fotogalería
Perfil.com encontró al ex guerrillero chileno, Galvarino Apablaza mientras caminaba por las calles del centro porteño. Iba con una menor a buscar su auto que estaba guardado en un estacionamiento de la calle Hipólito Yrigoyen entre Presidente Luis Sáenz Peña y San José. Apablaza fumaba un habano y vestía camisa a rayas con un pantalón color crema. 
No es la primera vez que se lo ve al marido de una empleada de Casa Rosada por la calle. El 10 de noviembre su participación en un acto kirchnerista fue cuestionada por el mismo oficialismo. Esta vez fue visto a una cuadra de la sede de Madres de Plaza de Mayo, con las que tiene una buena relación. En medio del conflicto por su extradición Hebe de Bonafini había reclamado que se le diera "refugio".
La decisión de Cristina Kirchner de dar asilo al ex guerrillero provocó roces diplómaticos e incluso el Gobierno chileno suspendió gran parte de la agenda bilateral que estaba prevista para este año.

 

"ESPIONAJE"

Wikileaks:
Fuente y envío: ámbito.com

e.  Cables en inglés:

"MALVINAS ARGENTINAS"


Caza interceptor polivalente Sukhoi S-27. U$S 24 millones. Más veloz y temible que los F-16 yankis, los Mirage franceses, o los Tornade ingleses. Más baratos que cualquiera de ellos. Los Rafaelle franceses comprados por Lula cuestan u$s 67 millones. Con el costo de un año de "Fútbol para Todos y Todas..." se compra una flotilla de 10, suficiente como para negociar con los británicos en serio, no por Twiter...Lo operan las FA de Rusia, su fabricante, China, Argelia, India, Indonesia, Malasia, Venezuela.

lunes, 29 de noviembre de 2010

" LA GUARDERÍA DE LOS MONTONEROS "...Así cuidaban y enseñaban a sus hijos...

La guardería de Montoneros: Recuerdos de una infancia cubana

Año 3. Edición número 132. Domingo 28 de noviembre de 2010
A su regreso al país, a fines de 1983, Virginia tuvo que ocultar que había vivido en Cuba y decir que lo había hecho en México. (DIEGO MARTINEZ) || En La Guardería. El líder de Montoneros, Mario Firmenich, en el centro con dos chicos en brazos, y otros miembros de la Organización, junto a una veintena de hijos de militantes.

Otras notas

  • Susana Brardinelli no sólo es la mamá de Virginia y de Diego Croatto. Es, nada más y nada menos que la famosa “tía” de muchos hijos de militantes que pasaron por La Guardería. Ella fue la responsable organizativa de ese lugar y asumió todas las tareas de atención y cuidado de los chicos.
    –En aquellos tiempos me preocupaba mucho acerca de cómo nos iban a recordar los chicos, ya que era una situación difícil. Por suerte, en los últimos años, me he cruzado casualmente con algunos de ellos y guardan un recuerdo muy lindo de aquella guardería.
    –¿Cómo llegaste a La Guardería?

  • Roberto Perdía fue uno de los dirigentes más importantes de la conducción nacional de Montoneros y uno de quienes más responsabilidad tuvieron al momento de organizar La Guardería. –¿Hubo alguna discusión a nivel conducción acerca de las guarderías?
    –Apareció como una lógica dentro del proceso que se fue dando. Hablamos con los cubanos y les pareció bien. Llevamos a los chicos, inclusive arreglé el traslado de varios desde España. En situaciones distintas se los fue llevando a La Habana. No me acuerdo la cantidad exacta, pero eran alrededor de veintipico de chicos.

  • La Guardería de La Habana fue una experiencia inédita, probablemente irrepetible, generada en el marco de una situación de excepcionalidad. Éramos conscientes de la brutalidad genocida de la dictadura, capaz de torturar a un niño para intentar obtener información de los militantes. Surgió así la propuesta de La Guardería.
  • Virginia volvió a la Argentina a fines del ’83. Con su madre y su historia a cuestas. Se instalaron en Quilmes y en marzo del 84 ya estaba en la escuela, con su guardapolvo blanco y su mochila, al lado de otros chicos que habían nacido, como ella, en el ’76. Sin embargo, esos chicos criados en plena dictadura, no podían tener ni idea de que, esa nena de rubios rulos y profundos ojos celestes había vivido una historia increíble. Una historia que hoy cuenta con una memoria y una crudeza que conmueve hasta las tripas.
  • La película está en etapa de preproducción. Por ahora se llama La Guardería, pero su nombre puede cambiar si durante la investigación y el rodaje los realizadores encuentran alguna palabra que resuma la idea. Como proyecto en elaboración, será presentado en el Doc Buenos Aires/Latin Side of the Doc, que comienza pasado mañana en la Ciudad, y se extiende hasta el 3 de diciembre, en el marco de Ventana Sur, el mercado organizado por el INCAA en alianza con el Marché Du Film del Festival de Cannes.
  • El suboficial retirado Victor Ibañez fue uno de los principales testimonios que aseguró que el cuerpo de Mario Roberto Santucho, líder del ERP, había sido expuesto por los militares en el Museo de la Subversión Juan Carlos Leonetti -inaugurado en 1979- junto a las pertenencias de otros caídos; libros, panfletos, objetos y armas incautadas a los guerrilleros. El genocida Antonio Domingo Bussi, creador de dicho Museo y quien exhibió el cadáver de Santucho, armaba escenas que representaban la actividad guerrillera con maniquíes, vestidos según cada caso.
Entrevista a Virginia Croatto: “Era como si estuviéramos resistiendo en el País de Nunca Jamás para volver algún día al paraíso”. Armando Croatto, padre de Virginia, inició su militancia como delegado municipal en Avellaneda. Rápidamente se unió a la Juventud Trabajadora Peronista, brazo sindical de Montoneros. El 17 de septiembre de 1979 fue asesinado cuando llegó a una cita cantada en Munro. La cineasta fue uno de los niños de La Guardería, el lugar que organizó Montoneros en La Habana para preservar la vida de los hijos de los militantes que volvieron al país en el marco de la contraofensiva. Con 34 años, decidió contar cómo fue aquella experiencia
Año 1979, la conducción nacional de Montoneros lanza la Contraofensiva y cientos de militantes que están en el exterior se preparan para volver al país.
Ya se sabía qué pasaba con los chicos cuando una familia era secuestrada. El horror de las apropiaciones o las torturas a los pibes los termina ubicando como protagonistas de un conflicto que heredan. Cuidar a los chicos era cuidar a la organización. Y por ello, la conducción de Montoneros crea una guardería en La Habana, Cuba. Por allí, jugaron, rieron, lloraron y extrañaron más de 50 hijos de militantes. Vivieron su inocencia. Hoy han madurado y procesado aquellos momentos.
Virginia, hija de Susana y de Armando Croatto, ex diputado de la Juventud Peronista y miembro de la organización Montoneros que participó de esa frustrada intención de regresar clandestinamente a la Argentina, estuvo en La Guardería durante casi cuatro años. “Llegué con mi hermano y mi vieja a principios de 1980. Ella fue su responsable desde ese año hasta fines de 1983. Pero La Guardería, en realidad, funcionaba desde antes. A fines de 1978, Edgardo Binstock y Pinu, su esposa, fueron los primeros responsables y mi mamá los reemplazó”.
–¿Cómo era convivir con la alegría y las malas noticias de desapariciones y muertes?
–Teníamos claridad que nuestros padres estaban exiliados, que estábamos ahí por un tiempo y que íbamos a regresar a la Argentina. Extrañábamos mucho y sabíamos que nuestros viejos luchaban para que pudiéramos volver. La caída o la muerte de los adultos no era un tema que se hablara todo el tiempo entre nosotros. Sabíamos lo que teníamos que saber. No es que no se mencionara nunca, pero no se tocaba todo el tiempo. En realidad, nos pasábamos casi todo el día jugando o paseando. Nos divertíamos mucho aunque, claro, había momentos más difíciles. Un concepto clave para nosotros fue que los grandes no nos mintieran. Se explicaba todo. Por supuesto que, de tal manera, como para que lo entienda un chico, pero siempre con la verdad. Para los más pequeños, era algo que se acercaba a los términos de La vida es bella, o sea algo más fantasioso, o entre la realidad y la imaginación. Para los más grandes, era una explicación más real. Todo el tiempo estaba eso de felicidad y tristeza. Me acuerdo de tener una foto de mi papá debajo de la almohada. Recuerdo también haber visto el panfleto, una especie de volante que se hizo por la muerte de uno de los papás de mis compañeros de guardería, y enterarme de eso ahí y ponerme a llorar sola en la guardería. Tenía ocho años. Eso había que procesarlo de alguna manera. Todos teníamos un piso de que sabíamos lo que pasaba, eso era duro, pero también había una ilusión de que no estaban muertos, de que iban a aparecer. Pero la mayor parte del tiempo la pasamos bastante bien y nos divertíamos mucho.
–¿A qué jugaban?
–En la infancia muchos juegan a la guerra. Para nosotros, esos juegos tenían condimentos reales. Tengo un recuerdo en el que estamos todos escondidos en el fondo del patio. Era muy divertido. Hicimos como una carpita y juntamos palos, cosas de la basura, cachivaches en general. Era un poco bizarro. Hacíamos una especie de organización. Los más grandes eran los que iban a ser los jefes y nosotros éramos los soldaditos. Era como los indios y los vaqueros, pero en vez de ser los vaqueros éramos los Montoneros que volvíamos por el bien del país, contra los malos que eran los militares claramente. Luchábamos contra los malos en función de los buenos, que eran nuestros papás. Y lo que sucedía es que acá pasaba todo lo bueno, acá había dulce de leche todo el tiempo, había asado todo el tiempo, partidos de fútbol, la familia estaba acá. Era como si estuviéramos resistiendo en el País del Nunca Jamás para volver algún día al Paraíso. Tengo como pinceladas de recuerdos. Me acuerdo de subir a las rejas y hacer como si nos estuviéramos entrenando. En realidad éramos un grupo de niños que quería volver como para ser fiel y leal a nuestros padres. También tengo recuerdos de jugar a cosas más de nenas. Teníamos pececitos y juguetes de todo tipo. Había un patio enorme con juegos, un tobogán, hamacas y calesita. Y muchas veces jugábamos en la calle con los cubanos. Nos levantábamos, desayunábamos, nos íbamos a la guardería o al círculo (así se llama en Cuba a los jardines de infantes) o la escuela. Yo hice primer grado allá. Había una combi chiquita del gobierno que nos llevaba. Teníamos una infancia normal dentro de cierta locura. Sin embargo, todo cambió cuando volvimos.
–¿Por qué?
–Porque recién llegada a la Argentina de La Habana tuve que ocultar que habíamos vivido en Cuba. En mi barrio dije que había vivido en México. Yo muchos años pensé que iba a volver a la isla. Eso era un poco raro. Esa cosa de por qué tengo que mentir, por qué tengo que ocultar o por qué tengo que cuidarme. Ahí empecé a extrañar Cuba, porque yo era chica y allí la pasamos muy bien. Y venías a un país donde había que ocultar. Mi mamá me cuenta que mi hermano le dijo: “¿Acá querías volver?, ¿a este país querías volver?”. Eso me parece que nos pasó a todos un poco. Había como un cuentito que en Cuba creíamos que era real.
–¿Crees que todos los chicos de La Guardería tienen la misma postura, estas cosas tan saldadas o que hay mucho que está abierto?
–Con el grupo con que más me veo tienen las cosas más o menos saldadas. Yo insisto en que es más costoso para alguien que se crió con un represor o con una familia que no le hablaba de política, entender ciertas cuestiones. Y nosotros, hasta para discutirlo, siempre tuvimos la historia de la política atrás. Una cosa es tener una explicación y poder pelearse con esa explicación, pero hay algo con lo que pelearse. El problema está cuando los hijos de desaparecidos no tienen ni una explicación, así sea para destruirla y reconstruirla.
La contención del grupo. La Guardería se mostró como un acierto claro. El vivir todos juntos y compartir la misma situación construyó lazos muy fuertes y ayudó mucho. En aquel momento hubiera sido más difícil si una madre o padre se quedaban solos con sus hijos en Cuba o México esperando que vuelva algún integrante de la Contraofensiva. El colectivo de los chicos era como un grupo de contención ahí. La gente que estaba a cargo de La Guardería, como mi vieja, eran personas que se encargaban de esto. Había algunos chicos que tenían problemas, se hacían pis a la noche, estaban más caprichosos O lloraban mucho. Me imagino que hubiera sido mucho más difícil si no estaba ese espacio de contención común para todos. –¿Cómo interpretás la crítica de que muchos militantes se arriesgaron tanto que descuidaron a sus familias, sobre todo, en la Contraofensiva?
–Cuando se empieza a crecer, es lógico pensar que hubiera estado mejor que mi padre se quedase conmigo. Hay una necesidad de ser hija. Está bien que una se enoje, le reclame por qué no se quedó conmigo. Pero después, empezás a entender la cosa más políticamente. A los 34 años, reivindico que hizo lo que creía que había que hacer. Uno puede ser más o menos crítico sobre la elección política, militar. A mí me parece que se jugó, y reivindico que creyó en lo que hacía, y que creyó en lo mejor. Después pudo no haber sido la decisión más acertada, pero siento que no hay derecho a que yo me ponga a juzgar, porque una cosa es analizar y otra es juzgar. Mi vieja decidió seguir en la lucha, pero no volver a la Argentina, por ejemplo. Mis padres tuvieron decisiones distintas. Lo que reivindico es que hicieron lo que creyeron más conveniente. Claro que llevo la ausencia. Cómo haces para no ser hija de quien sos. Y sí, me hubiera gustado que mi papá hubiese estado toda la infancia conmigo. Y en mi cumple de 15 o cuando iba a la playa, veía una nena jugando con un papá y decía por qué yo no lo tengo.
–¿Y qué lectura hacés hoy?
–Es difícil poder leer los ’70 en clave de hoy. Hay como una cosa muy romántica que uno admira de los ’70 que está buenísimo, y hay una cosa como lineal de poner mucho el cuerpo. Más allá de las organizaciones, la gente ponía el cuerpo de una manera que se preservaba poco, por decirlo así. Podemos pensar muchos ideales, mucha soberbia, mucho arrojo, mucho sacrificio, mucho martirio. Es un cóctel de todo eso. Cuando digo que reivindico a mi viejo es porque tenía una idea y fue por ella, y eso contempla la equivocación. Después, creo que la Contraofensiva fue un error. Creo, no sé si mi mamá y mi hermano la comparten, que mi viejo no se bancó irse de la organización en 1979 con la cantidad de muertos que había, seguía pensando que la revolución era posible, y para eso había que desarmar a la dictadura, lastimarla. Creo que, en lo personal, no se bancaba dar un paso al costado y que los muertos debían pesar mucho para muchos compañeros, pensar que se podían salvar ellos pero que había muchos que estaban desaparecidos era muy costoso. Quiero ser cuidadosa en eso de pensar que está bien o mal que se hayan ido o quedado. Son decisiones muy personales. Fue una cosa muy arriesgada, demasiado arriesgada, de todas las veces que había entrado al país clandestinamente, ésa fue demasiado arriesgada.
Si me preguntás si hubiese hecho lo que hizo mi viejo, te digo que no. Pero soy mujer y creo que hay otra relación con los hijos. Soy mujer en esta época. En aquellos años, los hombres tenían esa idea de que su rol era resolver el país o resolver el trabajo, era una cosa externa, y ahora hay como algo más compartido entre madre y padre. Yo no hubiera hecho lo que hizo mi viejo. Mi mamá hizo algo parecido, pero no lo mismo. Siempre tuve una reivindicación crítica. Quizás en mí conviven las dos cosas, pero lo pude procesar y está saldada esa deuda con mi viejo. Y sí, me hubiera encantado que mi viejo conociera a mis hijos, que mi viejo me viera grande…
–Hoy maduraste y sos madre. ¿A los 16, a los 20, o a los 30 hubieras podido hacer esta película?
–Creo que éste es el mejor momento. Sí, seguramente la maternidad tiene que ver con eso también. Mi miedo es no caer en una mirada lineal sobre Montoneros, en algo ligero. Yo me preguntaba qué pasa si esto es leído sólo como un orfanato o “mirá los Montoneros, lo que hacían”. Para mí hay dos lecturas peligrosas respecto de la película. Una es esa que decís: “Mirá, qué locos estaban esos tipos que dejaron a sus hijos para venir acá”, sin entender el contexto de ese momento. El otro recorte es decir: “Mirá los Montoneros, la conducción cuidó a sus hijos y no cuidó a los otros”. Yo insisto que fue la construcción en un momento dado, lo que se pudo, y sí hubiera estado bueno que se cuidara más gente. Y me parece que el momento histórico y personal me permiten no contar eso desde ahí, y si alguno lo quiere pensar así, que se vaya al cuerno. Y después me daba miedo pensar qué van a decir todos sobre esto, ¿mis compañeros de La Guardería estarán de acuerdo?, si les va a gustar. La mía es una historia posible, otros podrán contar otra.
Una guardería en Cuba, los motoneros tenían a sus hijos en ellas, desde allí pretendían someter a nuestra Argentina...Miguel 

" UN POCO DE CIENCIA "...El agua mas antigua del planeta...

lunes 29 de noviembre de 2010

EL AGUA MÁS ANTIGUA DEL PLANETA...

El misterio del agua más antigua del planeta fascina a los científicos

Si cotizase en los mercados internacionales, sería oro incoloro, pero no es más que agua. ¿Sólo eso?
La odisea en busca del agua virgen más vieja del mundo está a punto de llegar a su fin. Si esconde formas de vida, como sospechan los científicos, será uno de los hallazgos más importantes de la historia.
Está considerada el agua más pura y antigua del planeta; agua virgen, sin más. Duerme el sueño de los justos en el lago antártico Vostok, en el este del continente blanco (77º grados sur, 105º este) sepultada bajo un muro de 3.748 metros de hielo.
Un grupo de científicos rusos acaban de anunciar que se encuentran a sólo unos pocos metros de llegar hasta ella. El misterio a un trabajo de años está a punto de desvelarse.
Del tamaño del lago Baikal, el Vostok es una enorme balsa de agua subglacial, lo que le ha permitido permanecer aislada de cualquier “contaminación” exterior y de la atmósfera.
Sus 5.400 km3 de agua dulce han permanecido inalterados durante cerca de 1 millón de años, una magnitud de ciencia ficción comparada con la de cualquier otro lago de superficie, que se renueva continuamente.
¿Por qué es tan importante llegar hasta allí? Hace doce años, científicos rusos, estadounidenses y franceses extrajeron un núcleo de hielo a 3.623 metros, a 120 metros del lago, y al analizar las muestras encontraron evidencias de vida en forma de microbios.
Como el lago está dividido en dos, podría haber dos tipos de ecosistemas totalmente distintos que han evolucionado al margen de la superficie.
El lago se formó hace unos 15 millones de años, debido a unos movimientos sísmicos cuando la Antártida se separó definitivamente de América del Sur. El lecho del lago empezó a almacenar hielo hasta alcanzar los 4 kilómetros.
Lo que los expertos no se explican es por qué el agua se mantiene líquida en esa gigantesca cápsula precisamente en el lugar más frío de la Tierra (-61°C de media, con unos cálidos veranos australes de 37°C bajo cero y un récord de -89,2ºC, registrado el 21 de julio de 1983).
Ya sea por la proximidad al centro de la Tierra o porque el hielo superior aísla de las bajas temperaturas de la superficie (dos de las teorías barajadas), lo cierto es que el agua no se ha congelado en ese punto, y conserva una concentración de oxígeno 50 veces superior a la de la superficie, lo que dificulta las formas de vida.
Sin embargo, el hallazgo de esas evidencias de vida ha abierto la puerta a todo tipo de teorías, entre ellas la de que se trate de existencias que han desarrollado su capacidad de adaptarse a esas condiciones extremas, totalmente al margen de la vida tal y como la conocemos.
Hay quien sostiene que quizás fue la propia perforadora la que introdujo esos microbios, pese a que se adoptaron todas las precauciones para no contaminar esta cápsula del tiempo.
Las pruebas del agua que ahora se obtengan se enviarán al laboratorio del Instituto de Investigaciones Árticas y Antárticas de San Petersburgo, para su análisis.
Con mucho miedo aún, Alexandr Frolov, director del Instituto Meteorológico de Rusia (IMR), ha asegurado estos días que tienen “gran confianza” en que conseguirán atravesar la barrera, pese a que allí la capa de hielo virgen “es realmente difícil de perforar”.
El trabajo es tan lento, tan laborioso, que esos pocos metros no se alcanzarán hasta el próximo mes de enero, siempre y cuando no haya imprevistos de última hora. Nada comparado con un lago de un millón de años.
E. Villar/La Razón/padronel.net

" LOS MAS OLVIDADOS DEL MUNDO VIII "...Corazones de piedra...CF viuda de K en el país de las maravillas...

MILLONES DE NIÑOS PASAN HAMBRE EN ARGENTINA

Correo electrónico Imprimir PDF
NUEVE MILLONES DE NIÑOS PASAN HAMBRE EN ARGENTINA
Los datos que aparecen en el último informe de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), han dejado perplejos –y avergonzados- a muchos argentinos.
Con un 0.65% de la población mundial, el país produce el 1.61% de la carne y el 1.51% de los cereales que se consumen en el mundo. Sin embargo, en la misma Argentina hay nueve millones de niños que pasan hambre, de los cuales 2.920 mueren cada año por desnutrición.
En una visita guiada a Acuba, un barrio de chabolas ubicado a orillas del
Riachuelo, uno de los cauces más contaminados de Sudamérica, los periodistas observamos la siguiente escena: los pobladores extienden una red en el agua; cada tanto la sacan y revisan si han atrapado algún alimento.
"De los basurales que hay junto al río se desprenden restos de comida
que la corriente arrastra. Lo que se pesca se lava con lejía para
quitar la suciedad y se sirve a la mesa. El médico dice que es malo
para la salud. De acuerdo, pero ¿cómo hacemos para que los chicos no lloren porque se les retuerce la panza?", pregunta, retóricamente, Ricky, uno de los 'pescadores' de Acuba.
Aparte de buscar comida, la principal ocupación de las 300 familias que
habitan en chozas de madera y chapa es el 'cartoneo': desde muy temprano, los adultos recorren las calles de la capital con sus carros, recogiendo los cartones y los papeles que luego venden a las plantas de reciclaje. "Aquí no ha venido ninguno de esos políticos que reparte la ayuda del Gobierno a los necesitados. Para ellos Acuba es algo que no existe",reflexiona Ricky.
La persona más popular del asentamiento, la que todos invocan sin olvidar el "que Dios lo proteja" es Marcelo Rodríguez, fundador y proveedor único del comedor popular.
"Cada día damos de almorzar a 200 chicos. Antes, con lo que aportaba la Red Argentina de Alimentos (RAA) y con lo poco que yo podía sacar de mi sueldo, servíamos verduras y algo de carne. Ahora con el aumento de precios sólo arroz y patatas", señala Rodríguez.
Igual que la mayoría de las ollas comunes que se organizan en los barrios marginales, el comedor de Rodríguez no recibe un centavo del gobierno. De un gobierno que se dice 'progresista' y que suscribió la carta de 'Objetivos de Desarrollo del Milenio' de la ONU, que establece como prioridad principal, la erradicación del hambre y de la extrema pobreza.
"Que no digan que faltan recursos o que debemos esperar el día en que
los ingresos estén mejor distribuidos, para terminar con este escándalo. Sólo en Buenos Aires se arrojan cada día, 12 toneladas de alimentos.
Si en vez de confrontar a la Oposición,los políticos del Gobierno dedicasen unos minutos a planear como se aprovechan esos restos, se reduciría ostensiblemente el índice de mortalidad infantil. Pero ellos tienen el corazón de piedra", expresa Atilio Basile, un nutricionista que trabaja para RAA.
Para Juan Carr, dirigente de la organización Red Solidaria, los comedores populares representan una salida de emergencia, no la solución del problema.
Carr coordina junto la Facultad de Ciencias Veterinarias de la
Universidad de Buenos Aires, un programa para crear granjas y
huertas de cultivo en las zonas más afectadas por el hambre. El objetivo de los promotores del plan es aumentar de 550 mil a 900 mil, las huertas que ya proveen de verduras a los más necesitados.
"Creemos que si el proyecto avanza, para el 2016 el número de
hambrientos se habrá reducido a la mitad. Espero que antes de irme de
este mundo, en Argentina no haya niños que van a dormir sin probar
alimentos sólidos", afirma Juan Carr.
(Periodista Ramy Wurgaft)

Nuevamente estamos con el tema del hambre, de los que lo sufren, de los CORAZONES DE PIEDRA QUE NO QUIEREN VER ÉSTA REALIDAD Y LO QUE ES PEOR, TRATAN DE OCULTARLA, nuevamente hoy debemos preguntarnos que estamos haciendo por estos niños...Mientras tanto la hipocresia de muchos festejó la muerte de kirchner...perdón...recuerdó la muerte de Kirchner que sin dudas no supo de hambre y desnutrición al igual que su rica viuda Cristina Fernandez viuda de K...Miguel...

" NO MENTIRÁS "

lunes 29 de noviembre de 2010

¿ CUANTOS DESAPARECIDOS HAY ?

Se podría decir que desde 1983 a la fecha el tema de las personas desaparecidas en nuestro país ha venido ocupando un espacio central en la política nacional.

El gobierno del Dr. Raúl Alfonsín formó una comisión especial para tratar de establecer cuantos desaparecidos hubo.

La Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) fue la comisión de notables creada por el Presidente Alfonsín el 15 de diciembre de 1983 con el objetivo de investigar las graves, reiteradas y planificadas violaciones a los DDHH entre 1976 y 1983, llevadas a cabo por la dictadura militar conocida como Proceso de Reorganización Nacional.

Su investigación, plasmada en el libro Nunca Más que fuera entregado a Alfonsín el 20 de septiembre de 1984, abrió las puertas para el juicio a las Juntas de la dictadura militar.

Fueron sus miembros:

• Ernesto Sabato (escritor y presidente de la comisión)
• Ricardo Colombres.
• René Favaloro (médico).
• Hilario Fernández Long (ingeniero).
• Carlos T. Gattinoni.
• Gregorio Klimovsky (filósofo).
• Marshall Meyer (Rabino).
• Jaime de Nevares (Monseñor).
• Eduardo Rabossi (filósofo).
• Magdalena Ruiz Guiñazú (periodista).
• Santiago Marcelino López1
• Hugo Diógenes Piucill1
• Horacio Hugo Huarte1
1 nombrado por la Cámara de Diputados de la Nación.

Se nombraron además cinco secretarios

• Graciela Fernández Meijide: Recepción de Denuncias
• Daniel Salvador: Documentación y Procesamiento de Datos
• Raúl Aragón: Procedimientos
• Alberto Mansur: Asuntos Legales,
• Leopoldo Silgueira: Administrativo

Desde entonces hasta 2010 el tema de los desaparecidos se ha mantenido vigente y ha sido utilizado políticamente con mayor o menor intensidad y sin lograr apaciguar los ánimos de los involucrados y menos aun darle una respuesta a la sociedad argentina que cada día descree un poco más tanto de las cifras como de las organizaciones de DDHH.

Pero si algún gobierno utilizó este tema como herramienta de poder es sin duda alguna es el actual.

Con siete años en el poder, con los DDHH como una de sus políticas de prioridades, el kirchnerismo jura no saber cuántas víctimas hubo durante la dictadura.

Por el contrario, se aferra a la cifra mágica de los 30 mil desaparecidos, un número que ya nadie sabe bien de dónde salió.

Y acusa a quienes se atreven a cuestionar esa cifra de hacerle el juego a la derecha más recalcitrante para disminuir la dimensión de la tragedia.

Utiliza, además, a las organizaciones de DDHH como piquetes en contra de todo aquel que no comparta sus políticas.

Les otorgó a los dirigentes de esas organizaciones “súper poderes” a punto no solo de verlos en cada acto oficial en primera fila, sino de asignarles partidas especiales de dinero para la construcción de viviendas, manejo de emisoras de radios, escuelas, universidades sin ningún tipo de control.

El argumento oficial es grandilocuente, pero carece de solides de todo tipo: la aberración criminal del terrorismo de Estado no depende del número de víctimas, y, en todo caso, las cifras más serias que se manejan, que oscilan entre seis mil y nueve mil casos, ninguna organización seria vinculada a los DDHH pudo -a la fecha- aportar prueba alguna que lleguen a los nueve mil.

De cualquier manera las cifras son muy impactantes y revelan la magnitud de la herida provocada a todos los argentinos.

Una de las maneras de ayudar a cerrar esta herida sería averiguar qué pasó con cada uno de los desaparecidos: quien los mató, cuándo y cómo murieron, dónde están sus restos; las respuestas básicas que podrían mitigar el dolor de sus seres queridos.

Nos referimos a todos los involucrados en esta guerra, de uno u otro bando.
A esta altura, sostener que los desaparecidos fueron 30 mil es convertir el problema en falto de seriedad, en una bandera que sirve para que las organizaciones de DDHH hagan politiquería, ganen mucho dinero, obtengan una serie de prebendas de los gobiernos de turnos y se alejen más de la sociedad que cansada de uno y otros da la espalda al tema.

¿Cuáles pueden ser las cifras verdaderas?

En 2009, Graciela Fernández Meijide (integrante del ex FREPASO -Frente País Solidario- publicó un libro, La historia íntima de los derechos humanos en la Argentina, en la que recordó que la CONADEP (Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas) había recibido 7.380 denuncias, que se convirtieron en 8.960 con casos mencionados por otros organismos.

Y advirtió que “con el paso del tiempo, la lista fue depurada”, por lo cual intentó actualizarla, pero encontró que la secretaría de DDHH de la Nación no brindaba esa información. Tomó los listados de esa repartición y comprobó que incluían a 7.030 personas como víctimas de desaparición o ejecución sumaria y a otros 924 con datos incompletos.

Total: 7.954.

Fue al Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, en la Costanera de la ciudad de Buenos Aires, y encontró los nombres de 8.875 personas, aunque desde 1969, a 1983. Por otro lado, en el libro Operación Primicia del periodista Ceferino Reato, que relata el ataque de Montoneros al Regimiento de Monte 29 de Formosa el 5 de octubre de 1975 en plena democracia peronista, se incluye un informe reservado realizado en el ámbito del Ministerio de Justicia, Seguridad y DDHH, indicó que hasta el 14 de abril de 2010 se habían pagado indemnizaciones a los herederos de 7.500 víctimas de desaparición (cuando ya se encontraron los restos), desaparición forzada y ejecución sumaria (asesinados y muertos en enfrentamientos).

Pero, según informó la secretaría de DDHH el 15 de junio de 2010, a Reato, esa cifra abarcaba pagos a parientes de personas desaparecidas o muertas antes del golpe del 24 de marzo de 1976, que a esa fecha sumaban 1.130, por lo cual el número referido estrictamente a la dictadura llegaría a 6.370 casos.

Sin embargo, éste no sería el número definitivo ya que el secretario de DDHH de la Nació, Eduardo Luis Duhalde, no quiere dar a conocer los datos sobre el total de indemnizaciones pagadas, presuntamente para no agitar la polémica sobre cuántos fueron los desaparecidos.

Tampoco informa sobre el dinero pagado ni sobre los casos más polémicos, como los guerrilleros que murieron durante el ataque a un regimiento en Formosa el 5 de octubre de 1975, en pleno gobierno constitucional. Duhalde también podría aclarar de dónde salió la cifra de 30 mil: Fernández Meijide sugiere que pudo haber sido inventada por los exiliados en Europa para lograr una mayor repercusión a sus denuncias ante organismos internacionales.

El gobierno no está solo en el manejo de esos datos: lo respaldan sus aliados en los organismos de DDHH, como Hebe de Bonafini y Estela de Carlotto. Uno debería suponer que estos dirigentes deberían estar deseosos de saber lo que pasó con sus seres queridos, pero no es tan así.

El 17 de diciembre de 2001, el periodista Rafael Saralegui publicó una nota en La Nación sobre la ubicación de los restos de Raúl, uno de los hijos de Bonafini, que estaba sepultado como NN en el cementerio de Ezpeleta.

Era una información que provenía de la Cámara Federal de La Plata, pero Bonafini se negó incluso a conocerla.

“No hay ningún juez, ni fiscal, ni diputado, ni presidente que tenga estatura moral para meterse en mi vida privada.

Nunca voy aceptar la muerte, ni la reparación económica, ni la exhumación de cadáveres.

Si yo no lo investigué, nadie tiene autoridad para hacerlo. Mis hijos están vivos”, declaró al sorprendido periodista.

Finalmente es de destacar que las conocidas Madres de Plaza de Mayo se dividieron en dos la histórica que agregó “Línea Fundadora” mantiene la democracia interna y la que lidera Bonafini se denomina “Asociación” de neto corte verticalista y políticamente enrolada en el kirchnerismo.

En lo que hace a las Abuelas de Plaza de Mayo hemos elaborado y distribuido un documento.

Centro de Estudios Regionales